
viernes, 30 de octubre de 2009
¿Qué son los derechos sexuales y reproductivos?

miércoles, 14 de octubre de 2009
Benjamin Button ¿que sentido le damos a lo que vemos ?
viernes, 18 de septiembre de 2009
¿Que es la libertad? y ¿es igual para todos?

Esta es una pregunta que realmente es difícil de responder puesto que la libertad para muchos se puede concebir como la capacidad de actuar como se les de la gana, sin embargo como somos seres que vivimos en una sociedad con reglas este referente de libertad no puede ser aceptable pues tenemos deberes y normas que regulan y establecen lo que podemos y no podemos hacer en nuestro diario vivir, entonces bajo estas reglas podemos decir que la libertad es hacer lo que queramos mientras no dañemos al otro "Mi libertad se termina donde empieza la de los demás" (Santo Tomás de Aquino) y en el aspecto más jurídico, la libertad consiste en el derecho de hacer cuanto las leyes permiten y todo lo que no prohíben.
Según el Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Española: "la libertad es la facultad que tiene el ser humano de obrar o no obrar según su inteligencia y antojo; es el estado o condición del que no está prisionero o sujeto a otro; es la falta de coacción y subordinación; es la facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas, de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres" Es la libertad un termino que debe ser abordado de distintos puntos de vista, en el texto anterior vimos algo de su historia y podemos definir al esclavo como una persona que no es dueña de sí misma, sino que es propiedad de otra persona, física o jurídicamente. Por lo que libre sería la persona sobre la cual nadie ejerce derecho de dominio, es decir de amo.
Otro enfoque que podemos utilizar para hablar de la libertad es la religión, fuente de inspiración, los judíos esperaron al mesías que les traería libertad del yugo de los egipcios, esta libertad llego en manos de Jesús que no trajo la espada en mano como ellos creían ocurriría si no que trajo la palabra:
"Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en él: Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres"lo que quiere decir que la libertad era a través del evangelio y la conducta que seguirían, "De cierto, de cierto os digo que todo aquel que hace pecado, esclavo es del pecado" (Jn. 8.34) En conclusión la libertad necesita de la verdad. La libertad requiere del entendimiento (facultad que busca la verdad) y de la voluntad (facultad que busca el bien). Usando ambas el hombre puede determinar dónde está el bien verdadero y escogerlo. La libertad puede aumentar en el sentido de adquirir mayor facilidad de conocer y escoger el bien. Los vicios nos encadenan, las virtudes contribuyen a hacernos más libres.
Desde un punto de vista ético la libertad humana se puede definir como la "autodeterminación axiológica." Esto significa que una persona libre se convierte, por ese mismo hecho, en el verdadero autor de su conducta, pues él mismo la determina en función de los valores que previamente ha asimilado. Por lo tanto todos tenemos distintos puntos de referencia para definir que es la libertad pues los valores que hemos recibido harán variar su percepción, la libertad de algunos sera libertinaje para otros.
La libertad en la historia

La libertad hoy en día es uno de los derechos fundamentales de la humanidad, sin embargo hace unos siglos este bien tan preciado era privilegio de algunos, el ser libre era una condición que les daba mayores facultades asumiendo a los que no eran iguales a ellos como esclavos. Siendo Grecia un ejemplo de democracia en ella existían esclavos al igual que en la mayoria de pueblos de la antigüedad, eran considerados personas que no tenían derechos ni voluntad para actuar, dependían absolutamente de sus patrones, otro ejemplo señalaremos a Aristóteles que da dos razones la primera es de orden político. Este filósofo considera que mientras que el hombre es ante todo un animal político, el esclavo carece de facultades para deliberar por naturaleza, participa de la razón sin poseerla él mismo, El esclavo es concebido como un objeto animado que forma parte de la propiedad, por lo tanto pasa a ser un bien que puede ser vendido, heredado etc... estas razones hacían que también las personas extranjeras que no compartian su cultura también carecieran de facultades para obrar con libertad siendo los prisioneros de guerra puestos como esclavos.
A partir del siglo XVI comienzan a ser esclavizados los habitantes de África llevándolos a América para trabajar en grandes plantaciones de azúcar y algodón. Su diferencia de color provocaba rechazo, se les consideraba inferiores, incluso como animales que no tenían razonamientos. Afortunadamente, algunas personas comenzaron a protestar, sosteniendo que la esclavitud iba en contra de la ley de Dios y de la decencia humana. El filósofo francés Rousseau, en su obra El contrato social, escribió en 1764: «El hombre ha nacido libre, pero en todas partes está encadenado». Sus escritos inspiraron la revolución en Francia y en América del Norte, y la libertad individual comenzó a considerarse como un derecho social, no ya como un don otorgado por el rey. Las ideas de Rousseau también animaron a ciertas personas a luchar en nombre de otras que no podían defenderse por sí mismas. Políticos, hombres de la Iglesia y gente corriente comenzaron a pensar en cómo podían ayudar a los esclavos. Pero los argumentos morales no tenían tanta fuerza como los beneficios que generaba la esclavitud. Es así como los esclavos comenzaron a manifestarse y a buscar la libertad tan anhelada. Estas ideas llegaron a nuestra patria, Chile, país que no tenia gran numero de esclavos, es en 1811 que se declara la libertad de vientre por gracias a José Miguel Carrera, y es en 1823 cuando se declara constitucionalmente en el Artículo 8: "En Chile no hay esclavos: el que pise su territorio por un día natural será libre. El que tenga este comercio no puede habitar aquí más de un mes, ni naturalizarse jamás."
En Estados Unidos se llevo una lucha por la libertad que no termino cuando se termino por abolir, si no que persistió por muchos años mas para alcanzar la igualdad ante la sociedad, el ser negro les hacia inferiores al resto de los ciudadanos de norteamerica siendo segregados viviendo practicamente en ghetos, en la memoria histórica están palabras buscando una respuesta
"Sueño con el día en que esta nación se levante para vivir de acuerdo con su creencia en la verdad evidente de que todos los hombres son creados iguales (...) Sueño con el día en que mis cuatro hijos vivan en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por la integridad de su carácter"su lucha por la igualdad fue escuchada por el mundo entero otorgándole el premio nobel de la paz, sin embargo fue asesinado en 1968 dando fin a una vida de lucha por la libertad de su pueblo.
Hemos querido hacer este breve resumen pues consideramos que no se puede hablar de la libertad sin dar un referente histórico de la privación de ella, sin embargo este derecho considerado inalienable tiene otros enfoques que consideraremos en el próximo texto a exponer.
viernes, 4 de septiembre de 2009
¿Que es el bien y el mal?

¿Qué es el bien?, porque lo que es bueno para uno puede ser malo para otro. ¿Es acaso el bien algo relativo a las circunstancias o el bien es absoluto?
El mal es la ausencia de Dios?
Invitamos a dar tu opinion.
Citas:
Hay cosas existentes que son malas para algunos entes, no porque sean malas en sí mismas, ni carezcan de bondad trascendental, sino porque son contrarias al modo de ser de tales entes. Ej. Los lobos son malos para las ovejas, no porque ellos sean malos en sí mismos, sino porque son contrarios a la vida de las ovejas
(Patricia Astorquiza Fierro, El Hombre, la Virtud y la Educación)
El mal no es sino, una ausencia de bien debido.
(San Agustín de Hipona)
Dios es el sumo ser, y por esto inmutable, que creó las cosas de la nada... y a unas distribuyó el ser en más y a otras en menos... de El proceden todos los entes que tienen ser... pues a lo que es se opone, o es contrario, el no ser, y por eso respecto de Dios, es decir, de la suma esencia... no hay esencia alguna contraria"
San Agustin de Hipona
jueves, 3 de septiembre de 2009
La importancia de la familia
Es en ella donde aprendemos inicialmente a resolver los problemas de nuestro cotidiano vivir, a desarrollar nuestras convicciones, emociones y conductas, o dicho de otra manera,el eje primordial o básico de nuestro carácter, o ética, o modo de ser. Aprendimos a percibirnos a nosotros mismos como seres en relación con nuestros lazos con otras personas y a interpretar los diversos elementos que constituyen el medio cultural y social al que pertenecemos: el respeto, la responsabilidad, la disciplina, la perseverancia, la solidaridad, la justicia, la honradez, la tolerancia, etc.; se aprenden de la madre, del padre, de los abuelos, en el seno del hogar, de la familia, que como se sabe es el núcleo de la sociedad y por el cual debemos esforzarnos en virtud de preservar la razón de la vida.
A la familia no se la elige, deseemoslo se la acepta o no, se la adopta o no. La familia trasciende, y por tanto no muere, pues quienes vivimos en su seno, vamos recreando los valores (o antivalores, prejuicios, etc. ) que espontáneamente, por estar encarnados en ella, nos transmite. Valores, no sólo costumbres; escala de valores, preferencia y jerarquía: una columna vertebral, como los principios y los sentimientos... Sus enseñanzas marcan, influyen enormemente, y sentimos hacer lo que los seres más queridos, casi como si se expresaran a través nuestro, recordando palabras y gestos; si bien no siempre nos apegamos a ellas, ni concordamos con sus ideales.
No todos se desarrollaron en familia, o en familia sana, en la que reina el amor como verdadera adhesión a lo más auténtico del otro como otro. La Familia se daña productos de prejuicios que confunden, miedos que culpan, indiferencia que lastima, abusos que oprimen, sobreprotección que anula ...
Aun habiendo sufrido la desgracia cruel de la peor familia, se puede rescatar la gratitud por ser, por haber sido causado y gestado, por regalarnos el don de existir.
La auténtica familia, el ideal, es escuela del amor, es puente entre lo humano y lo divino, siendo mediador básico para el desarrollo ético, es decir para motivar y orientar eficazmente la capacidad de encarnar los valores que perfeccionen al hombre como hombre. Las virtudes, actitudes estables hacia lo noble, tienen en la familia, rostro cercano del Amor, la fuente más segura.
Te invitamos a dar tu opinion... Victoria Cornejo, Krystle Maturana, Rebeca Rodriguez
viernes, 28 de agosto de 2009
¿Mala suerte o cosa del destino?
Aprende a ser Justo…NO a tratar de no ser injusto…..haz el bien… No trates de no hacer el mal…